Un rejunte de las opiniones de los músicos argentinos sobre la tragedia de Cromañon desde aquella fatidica noche. Muy interesante.Esto es muy personal, pero no sé porqué siempre senti que el rock nacional frente a su peor tragedia se hizo el pelotudo. Siempre tengo esa sensacion de abandono... del "no te metás" de muchos musicos argentinos que me da por las bolas y mucha verguenza tambien.“Creo que hubo mucho miedo, y un alejamiento de chicos de los recitales porque los padres no los dejaban ir, pero se está recuperando la confianza, hay más gente, más chicos, a nivel show eso es lo que se ve. Debe haber sido muy difícil tocar después de la tragedia, pero ahora es como que está pasando el miedo”.
Andrés Ciro Martínez, de Los Piojos (4AM, 8 de noviembre de 2007)
“Es una fiesta sangrienta y sentí la necesidad de decir algo sin frivolidad. El fútbol es un Cromagnon permanente”.
Andrés Calamaro (Espectáculos, 19 de marzo de 2008).
“Estamos en una etapa bastante oscura luego de la maldita tragedia de Cromagnon y no se ve mucho rockero activista que reclame u ocupe este espacio que tanto costó, con años y esfuerzo, que es el under”.
Mosky, de Las Manos de Filippi (4AM, 5 de abril de 2007).
“Para lo único que sirvió Cromagnon fue para meter preso a (Omar) Chabán y para echar a (Aníbal) Ibarra, pero me parece raro que esté preso Chabán y no Callejeros, porque Callejeros deberían estar presos al igual que Chabán. O si no, Chabán tiene que estar libre y gozando de los mismos beneficios que la banda hasta que la Justicia se expida”.
Ricardo Mollo, de Divididos (Agencia NA, 7 de mayo de 2007)
“Como banda tenemos una posición tomada respecto de Callejeros y de la tragedia de Cromagnon”.
Jorge “Kiling” Castro, manager de Divididos, explicando la ausencia de la banda en el Cosquín Rock 2007 (Espectáculos, 2 de diciembre de 2006).
“Se tomaron medidas compulsivas porque, como no sabían qué hacer, cerraron todo, hasta los teatritos donde nunca se tocó una guitarra. Fue algo que me superó y que trajo muchos problemas que se van a resolver... Lo que no se va a resolver nunca es la inconsciencia humana”.
Ricardo Mollo (Espectáculos, 24de noviembre de 2006).
“En los 60, cuando todo esto empezó (el rock en el país), la rebeldía pasaba por el pelo largo, y venía un milico como (Juan Carlos) Onganía, y nos metía presos; en los 70 empieza a haber canciones contra la dictadura, y muchos terminamos teniendo que irnos del país... En los 80 el rock se hace light, y en los 90, contestatario contra el gran vendepatria, Carlos Menem, que desarrolló la economía más antipopular de la historia. Y a fines de esa década surge el rock barrial, se acentúa la futbolización del rock, se crean rivalidades por los barrios o los estilos, y los chicos terminan a las trompadas por una bandera”.
León Gieco (Espectáculos, 25 de setiembre de 2006).
“El aire, la tierra, el agua y el fuego son los elementos esenciales, y si la estupidez humana hace mal uso de ellos... No es el fuego el que hace mal las cosas”.
Gustavo Cordera, de Bersuit (Espectáculos, 27 de mayo de 2007).
“Lo que pasa es que se les fue la mano con el negocio, pero no se puede culpar al rock, porque es como si en un supermercado se deja entrar a 10 veces más personas que las que corresponde”.
Litto Nebbia (Espectáculos, 17 de abril de 2005).
“Para tocar ahora hay más inconvenientes, y va a costar que surja algo nuevo... Volvemos al under, o sea bajo tierra, escondidos, como al principio”.
Germán Daffuncchio, de Las pelotas (Espectáculos, 2 de abril de 2005).
“La bengala la prendimos entre todos hace mucho tiempo”.
Fito Páez (agencia Télam, 15 de marzo de 2005).
“Alguien viene y te pregunta cómo empezó el incendio, y nadie sabe; cuando uno llegó el incendio ya estaba. De hecho, esto estaba en llamas cuando nació Callejeros. Es el mundo el que está en llamas”.
Charly García (agencia Télam, 18 de febrero de 2005).